¿Cuántas Amazonías hay dentro de la Amazonía?

BIOECONOMÍA

Un estudio secciona la región en 5 zonas y defiende modelos económicos que consideren las especificidades de cada una de ellas.

Hay

5 millones de km²

con 9 estados social y culturalmente diferentes.

Si la Amazonía Legal fuera un país, sería el séptimo más grande del mundo.

¿Es posible crear un único modelo de economía para todo esto?

Tomando en cuenta que los modelos económicos deben respetar la diversidad de la Amazonía, un estudio la dividió en zonas: Amazonía Forestal, Amazonía Forestal Bajo Presión, Amazonía Deforestada, Amazonía No Forestal y Amazonía Urbana.

El bosque amazónico está formado por municipios con solo un 5 % de cobertura forestal deforestada. Es donde mejor se conserva la vegetación original.

En el caso concreto de la Amazonía Forestal, los autores enumeran una serie de recomendaciones. La primera es privilegiar la economía que proviene del bosque.

Se deben priorizar las cadenas de producción tradicionales, como el açaí, las frutas tropicales y las nueces de Brasil, así como el pescado y los productos agroforestales (cacao y pimienta negra).

La Amazonía Forestal Bajo Presión es un área que todavía tiene una gran cobertura forestal, pero está bajo un proceso acelerado de deforestación reciente.

Esta zona debe dirigir los esfuerzos para combatir la minería y la tala ilegal. En el lado más económico, los científicos exigen la expansión de los sistemas agroforestales y la agricultura baja en carbono.

La Amazonía Deforestada corresponde a los municipios que ya han perdido más del 70 % de su bosque original.

Y la Amazonía No Forestal está compuesta por municipios cuya cobertura vegetal original es mayoritariamente Cerrado [sabana brasileña].

Finalmente, está la Amazonía Urbana: el estudio utilizó los criterios del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) sobre la ubicación de los centros urbanos más grandes y con una gran concentración de población residente.

En esta zona, la atención se debe centrar, informan los investigadores, en un urbanismo sostenible, además de la preocupación por la recolección de basura, el suministro de agua y el saneamiento básico.

Además de la necesidad de crear modelos específicos para cada uno de los cinco macrosectores, los autores abogan por el empoderamiento de los productores locales.

Me alegraría ver una política que fortalezca la acción colectiva de los productores, ya sea a través de cooperativas o asociaciones de alcance local como entidades más grandes, con alcance estatal e incluso federal.

Salo Coslovsky, profesor de la Universidad de Nueva York (NYU).

REPORTAJE Eduardo Geraque TEXTO Y EDICÍON Carolina Dantas FOTOS Christian Braga / Greenpeace; Marcelo Camargo/Agência Brasil; Nilmar Lage / Greenpeace; Rede Xingu +; Anderson Coelho/InfoAmazonia; Atitude Açaí / via Flickr IDENTIDAD VISUAL Clara Borges MontaJE Luiza Toledo TRADUCCÍON Nina Jacomini