Eduardo Neves, arqueólogo, habla de evidencias indígenas de hace miles de años
AMAZONÍA MILENARIA
AMAZONÍA MILENARIA
Un experto defiende una forma de vida similar a la de los pueblos tradicionales y critica la producción agroindustrial basada en el monocultivo.
¿Cómo puede la forma de vida de los pueblos tradicionales enseñar a preservar la naturaleza?
¿Cómo puede la forma de vida de los pueblos tradicionales enseñar a preservar la naturaleza?
Eduardo Neves, arqueólogo del Museo de Arqueología y Etnología (MAE) de la Universidade de São Paulo, Brasil, propone una reflexión sobre la historia de los pueblos indígenas de la Amazonía brasileña para responder a esta pregunta.
En su trabajo, para poder tratar de estos temas, busca evidencias de formas de vida: patrones de alimentación y relaciones con la naturaleza.
Trabajamos en arqueología amazónica con cosas como restos de plantas y carbón, estructuras microscópicas que tienen que ver con el uso de plantas, con huesos de animales que se conservan en sitios arqueológicos.
Un ejemplo de evidencia arqueológica de este modo de vida indígena que entra en simbiosis con el bosque es la llamada “Tierra Negra Indígena”.
Según Neves, son suelos muy oscuros y muy fértiles. Tienen una cosa que es muy importante: la estabilidad, es decir, no pierden nutrientes con el tiempo.
Según Neves, son suelos muy oscuros y muy fértiles. Tienen una cosa que es muy importante: la estabilidad, es decir, no pierden nutrientes con el tiempo.
Estos son suelos formados por la actividad humana indígena en el pasado, y que comenzaron a formarse hace unos cinco mil años.
Son el resultado de un proceso (…) que se relaciona con el hecho de que estos pueblos se han vuelto más sedentarios y han pasado más tiempo en los mismos lugares: tirando y manejando desechos orgánicos, haciendo compostaje y formando este tipo de suelo que es un legado importante para las poblaciones contemporáneas
Neves contrasta la forma de vida indígena con la perspectiva de la explotación del uso de la tierra, con la producción de monocultivos que debilitan y quitan la fertilidad del suelo amazónico.
¿En qué se basa la agroindustria del monocultivo? En control absoluto, en estandarización. Son sistemas de cultivo totalitarios en cierto modo, porque se basan en la masificación. Son muy pocas las variedades que se siembran.
Para el experto, el modo de producción de los pueblos tradicionales y el de los monocultivos agroindustriales son “casi dos galaxias totalmente diferentes”.
Nuestros amigos, nuestros socios ribereños, indígenas lo valoran mucho, les gusta la diferencia por la diferencia. Una planta que a veces no sirve para nada, el tipo la trae a casa. Esta idea de valorar la diferencia es muy fuerte en la Amazonía.
REPORTAJEFábio ZukerTEXTO E EDICÍONCarolina DantasFOTOS Y ARTELuis Ushirobira / InfoAmazoniaIDENTIDAD VISUALClara BorgesMontaJELuiza ToledoTRADUCCÍONNina Jacomini